Autores:David Elvis Condezo Hurtado, José Eduardo Galarza Linares, Bartolomé Saenz Loayza, Brecio Daniel Lazo Baltazar, Adrian Becquer Camayo Vivas y Becquer Frauberth Camayo Lapa
Libro: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Libro 58)
Resumen:Con el fin de impulsar la generación de energía eólica a pequeña escala de manera más efectiva y sostenible. La investigación tuvo por objetivo analizar diferentes configuraciones de aerogeneradores para la obtención de energía eléctrica a pequeña escala, para lo cual se utilizó el túnel de viento DL WIND-B. El estudio fue de forma experimental y simulado para validar los resultados y posteriormente crear modelos matemáticos que indiquen que tipo de aerogenerador se desempeña de forma eficiente a una altitud de 3200 m.s.n.m; altitud de ciudad de Huancayo en la región Junín. Para la experimentación se estableció dos ángulos de incidencia del viento hacia el aérea generada por las hélices el cual fue de 0° (Perpendicular al fluido) y 15°. Respecto a las velocidades de viento se establecieron de 4, 8 y 12 m/s, es importante indicar que la energía eléctrica se genera a partir de 3 m/s. Como resultado se obtuvo que los aerogeneradores con tres palas generan mayor potencia eléctrica comparado con los demás aerogeneradores. También se concluyó que el área que cubren las hélices debe estar perpendicular al fluido para generar mayor potencia eléctrica. La propuesta resulta económica y sostenibles ambientalmente para mitigar el cambio climático.