Autores: Bruno César Giménez López, Lucy Verónica Godoy Laurente, Carmen Luz Cuba Cornejo, Sugey Pilar Cornejo Purilla, Dennís Yvonne Del Pino Ascona, Eufemia Socorro Delgado Ruidias y Jhojan Ramiro Junes del Pozo.
Libro: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Libro 62)
Resumen: El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la decisión de los jóvenes de comenzar a consumir tabaco y la búsqueda de identidad, la necesidad de aceptación social, las redes sociales y las tácticas de marketing de la industria tabacalera. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo no experimental, prospectivo, y transversal, de alcance correlacional, para una población de 932 jóvenes entre 18 y 27 años, con un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia, con una muestra final de 343 jóvenes de ambos sexos a quienes se les realizaron encuestas estructuradas. Los resultados mostraron que el 42.3% de los encuestados presentaron un nivel de autoestima alto, en el que los hombres fueron del 72.5%, en comparación con el de las mujeres de 53.4% y no se encontró una relación significativa entre los niveles de autoestima y el consumo de tabaco (p > 0.05). Por otro lado, el 52.8% tiene, al menos un padre que fuma, proporción que disminuyó significativamente (p=0.015) en los no fumadores (39.5%). Además, existe una relación significativa (p<0.05) entre la influencia de padres y/o los pares y el consumo de tabaco para un nivel de significancia del 5%. Como también, mientras que el 47,4 % de los jóvenes afirma que está de moda el consumo de tabaco porque lo hacen actores, streamers, influencers, entre otros, quienes los consumen mientras trasmiten contenido por sus redes sociales. Además, los resultados también sugieren que los adolescentes que recibieron publicidad sobre el consumo de tabaco mostraron más actitudes favorables hacia los cigarrillos, en el que los hombres fueron del 32.8%, en comparación con el de las mujeres de 23.4%. Como conclusión los autores indican que la triangulación de estas variables proporcionó una comprensión integral de las dinámicas subyacentes en la decisión de fumar de los jóvenes.