Autores: Clara Judith Brito Carrillo, Elvis Eliana Pinto Aragón y Ana Rita Villa Navas.
Libro: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Libro 71)
Abstract: En el capítulo sobre los Determinantes Socioculturales en la Desnutrición Infantil de la Comunidad Wayuu: un Análisis Contextual, enfatiza los aspectos de estudio y reflexión sobre el entorno de las comunidades indígenas, los resultados de la investigación, denotan la utilización metodológica de enfoque cuantitativo (mixto) y un diseño de corte correlacional descriptivo, la muestra esta representada en una población de cincuenta familias afectadas, no obstante, para la recopilación de datos, se empleó la técnica de encuestas tipo Likert. Se destaca, una conclusión destacada de este estudio es la confirmación de las preocupaciones del Instituto Nacional de Salud respecto a los problemas que afectan la salud nutricional de los niños y niñas Wayuu. Este grupo étnico enfrenta numerosos factores de riesgo que impactan negativamente su calidad de vida, entre los que se incluyen la falta de acceso a agua potable y las dificultades socioeconómicas, las cuales contribuyen significativamente al aumento de las tasas de enfermedad y mortalidad. En lo que respeta a los resultados de la investigación, sobre los Factores socioculturales que inciden en la desnutrición infantil de la etnia wayuu en el departamento de La Guajira, se puede afirmar, que este grupo étnico, enfrenta una serie de factores de riesgo que impactan negativamente en la calidad de vida de las familias afectadas, entre las cuales la falta de acceso al agua potable y dificultades socioeconómicas contribuyen a aumentar las altas tasas de enfermedad y mortalidad. Además, la cosmovisión wayuu, comprende un conjunto de creencias, valores y prácticas culturales únicas, presenta implicaciones socioculturales significativas que deben ser consideradas tanto por las autoridades gubernamentales como por las organizaciones no gubernamentales al abordar la desnutrición infantil. Esta cosmovisión influye en aspectos como los patrones alimenticios, el uso de recursos naturales, y las prácticas de salud y cuidado infantil, lo que puede afectar la efectividad de las intervenciones externas si no se toman en cuenta estas particularidades culturales.
Descargar