Autores: Bibiana Correa Murcia, Martha Luz Valencia Castrillón.
Libro: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Libro 71)
Resumen: El dominio de una segunda lengua amplía la posibilidad de comunicación de las ideas, abre fronteras, permite comprender otros contextos, facilita la apropiación y circulación de saberes, y juega un papel decisivo en el desarrollo del país. Una mejor calidad de vida para los ciudadanos radica en la posibilidad de ser bilingüe para así tener más oportunidades, ser más competentes y competitivos en el mundo globalizado. Para abordar la realidad del bilingüismo, se han promovido políticas educativas lingüísticas en países de todos los continentes. Estas políticas, han traído consigo tanto beneficios como limitaciones. Entre los beneficios, se encuentra el mejoramiento del rendimiento académico, ya que, el bilingüismo permite a los estudiantes desarrollar habilidades en su lengua materna y en una segunda lengua simultáneamente. En Latinoamérica, las políticas lingüísticas han incluido la enseñanza de la lengua inglesa como área obligatoria del currículo desde edades tempranas. Sin embargo, dichas políticas han enfrentado desafíos en su implementación, tales como clases numerosas, acceso limitado a recursos, reducida duración y frecuencia de periodos de enseñanza, así como un déficit de docentes en el nivel de primaria. La presente revisión de la literatura, se propuso la tarea de conocer las bases empírico-teóricas que giran en torno al objeto de estudio sobre el bilingüismo escolar en cuanto a políticas lingüísticas para su desarrollo, se revisaron antecedentes investigativos divulgados por medio de artículos, libros, trabajos de grado y demás documentos que puedan contribuir a la comprensión del estado del arte en relación con dichas políticas para la formación bilingüe a nivel internacional, nacional y local.
Descargar