Autores: Diego Fernando Chávez Narváez y María Fernanda Semanate Solis.
Libro: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Libro 72)
Resumen: Al incorporar herramientas de inteligencia artificial IA generativa en el entorno universitario se ha logrado una innegable revolución en el diseño de estrategias y experiencias de enseñanza y aprendizaje, abriendo múltiples posibilidades en cuanto a la personalización de materiales, la accesibilidad y análisis de datos, la eficiencia en el desarrollo de procesos de investigación, la gestión de recursos y la recuperación de información. Sin embargo, estas herramientas también plantean importantes desafíos en términos éticos, de propiedad intelectual y especialmente en cuanto al desarrollo de habilidades de análisis, argumentación y reflexión. Al respecto, este estudio se centra en una metodología cualitativa de corte descriptivo, en el cual se hace uso de dos técnicas de recolección de información como la revisión documental y la entrevista. Entre los resultados más relevantes se encuentra que es preciso generar lineamientos y dinámicas, a nivel institucional, que fomenten un quehacer ético frente al uso de la IA por parte de estudiantes y docentes. Así, se sugiere que las instituciones de educación superior implementen estrategias que permitan aprovechar los beneficios de la IA generativa, pero sin perder de vista el papel crítico del actor académico, motivando un uso consciente y constructivo de esta.
Palabras clave: educación superior, Inteligencia Artificial, ética, propiedad intelectual.
Descargar