Autores:Kevin Mario Laura De La Cruz, Maritza Magdalena Paja Aguilar, Paulo Cesar Chiri Saravia, Sam Michael Espinoza Vidaurre, Cecilia Claudia Montesinos Valencia y Ernesto Alessandro Leo Rossi
Libro: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Libro 57)
Resumen:El propósito del estudio fue analizar cómo el aprendizaje basado en problemas afecta el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Se utilizó una metodología descriptiva correlacional causal y se encuestó a una muestra de 55 estudiantes. En los resultados se pudo observar que la clasificación de términos en la mayoría de los estudiantes presenta un nivel regular al 45.5%, Además, las dimensiones "definición de problemas", "análisis de problemas", "clasificación del análisis", "definición de metas" y "reporte de hallazgos" tienen un porcentaje similar de eficiencia, con un 43.6 %, 47.3 %, 49.1 %, 41.8 % y 40.0 %, respectivamente. Se observó que la definición de metas es la dimensión más eficiente y el análisis de problemas es la más deficiente. En cuanto a las dimensiones del rendimiento académico, se encontró que la mayoría de los estudiantes se encuentra en el nivel regular, con un 49.1 % y 47.3 % en las dimensiones "capacidad" y "proceso formativo", respectivamente. La capacidad es la dimensión más eficiente y el proceso formativo es la más deficiente. Se concluye que el aprendizaje basado en problemas tiene una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, con una dependencia de Nagelkerke del 71.5 %.